Era el 20 de Junio de 1927, en la Casa en donde hasta hace poco funcionaba Inversiones Domingo Santo, Un día como hoy del año 1927, en San Juan de Payara la esposa de Gabriel Abreu, María de Jesús Rincones asistida por la partera Lorenza Castillo dio a luz a José Vicente.
"En esa época -escribe Abreu en Palabreus- en San Juan de Payara... Cuando nacía un macho, todos los hombres disparaban y se emborrachaban con las comadronas, en la magnífica alegría del mundo."
José Vicente en una confesión decía: "Fue la mía una infancia de niño pobre en la aldea venezolana. Mis padres eran seres nobles y puros. Era yo enfermo y doliente, triste y severo. Mi adolescencia llevó en su mano izquierda un libro de poemas y sus ojos buscaron en el cielo, de estrella a estrella, por las noches claras, el Dios desconocido".
En San Juan de Payara pasó parte de su infancia hasta que “avanzábamos a San Fernando de Apure siempre con la línea del telégrafo a la derecha donde los pajaritos saltaban la danza del morse”. Ya en San Fernando de Apure “llegamos a la casa de los abuelos, Josefa y Gregorio”. En la capital apureña fue en donde cursó sus estudios primarios y secundarios. Pronto dio muestras de poseer una inclinación hacia las Humanidades, ya que, con tan sólo doce años de edad, comenzó a difundir sus primeros escritos en el periódico del centro de estudios donde cursaba el bachillerato.
Fiel, a partir de entonces, a este compromiso con las Letras, marchó, ya en plena juventud, a Caracas, para cursar la carrera de Periodismo en la Universidad Central de Venezuela. Graduado en 1949. al año siguiente de ese logro académico, este joven que llego a ser, en la clandestinidad, líder del partido Acción Democrática se graduó de profesor de castellano, Literatura y latín en el Instituto Pedagógico Nacional.
Por su oposición al régimen de Marcos Pérez Jiménez, en mayo de 1952, cayó en manos de la policía política, Quienes lo llevan a la sede de la Seguridad Nacional, ubicada en el Paraíso a pocos metros de la residencia del dictador. Abreu en su novela-testimonio “Se llamaba S.N” describe la sede de la S.N como “un edificio bajo, gris, de puertas amplias, escaleras cubiertas de linóleo jaspeado. Da la impresión de estar ante una fábrica. Los vidrios de la fachada, pintados de gris plomo. Barandas y puertas de hierro. Nada que indicaran las puertas del infierno. Pero no dejaba de pensar: las puertas de cualquier policía en Venezuela conducen al infierno”.
De la S.N fue enviado a la Cárcel modelo de Caracas y los campos de concentración de Guasina y Sacupana. Posteriormente, fue trasladado a la cárcel de Ciudad Bolívar donde permaneció cinco años hasta su expulsión a México. Durante su permanencia en la cárcel de Ciudad Bolívar, en diciembre de 1952, se separó del partido Acción Democrática y posteriormente tomó militancia en el partido Comunista de Venezuela.
Regresó al país después del derrocamiento de la dictadura de Pérez Jiménez, y se convirtió en jefe de redacción del periódico comunista “Tribuna Popular”, con el propósito de continuar su lucha por los derechos del pueblo; y sus correrías revolucionarias lo hicieron famoso como Comandante “Capanga”. Abreu escribe en su novela Toma mi laza bañada de Plata: "Ahora te acoges a la pacificación y andas por allí en las calles del sin trabajo donde empiezan todas las guerras. Te desesperas y me muestras tu pañuelo ahíto en la grasa de las frustraciones de tu cara. Antiguos amigos antes te daban para hacer la guerra, ahora no te dan trabajo y tu paz se desvanece en los fracasos. El mundo se te pone del tamaño de tus iras unos instantes. Y acaricias, cuando regresas a casa, la pistola que querías vender con todas sus historias. Pero ningún ejecutivo comprador de souvenir quiere tener en la pared esa reliquia, en el año de la pacificación".
En 1962, por haber participado en la insurrección de Carúpano, un tribunal militar lo castigó con la pérdida de su libertad. Al salir del Cuartel San Carlos donde estuvo encarcelado, el novelista decidió exiliarse en países como Cuba, Rusia, Checoslovaquia y Bulgaria en cuya capital, Sofía, se ganó la vida como profesor de Literatura Española y Latinoamericana.
De nuevo en superficie venezolana, este hombre que constituyó una familia junto con Beatriz Catalá dirigió la imprenta de la Universidad Central de Venezuela e integró el cuerpo de directores del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.
En marzo de 1986, el Consejo Municipal del para entonces Distrito Pedro Camejo le confirió el títul de "Hijo ilustre de San Juan de Payara"
José Vicente Abreu fue autor de las siguientes obras: Manifiesto de Guasina (1959); Se llamaba SN (1964), Las cuatro letras (1969), Toma mi lanzada bañada de plata (1973); Guasina, donde el río perdió las siete estrellas (1974); Rómulo Gallegos: ideas educativas en La Alborada (1977); Alborada (1983); Palabreus (1985); Cartas de la prisión y el exilio: Venezuela, México, URSS (1987) y Sojo: Medio siglo de música (1987). Entre otras obras.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario