SAN JUAN DE PAYARA:LA TIERRA DEL NEGRO PRIMERO

SAN JUAN DE PAYARA:
LA TIERRA DEL NEGRO PRIMERO


San Juan de Payara es la capital del Municipio Pedro Camejo y se encuentra ubicado al sur de San Fernando, cuenta con una superficie de 512 Km2. Este pueblo es conocido como “la tierra del Negro Primero”, en honor a Pedro Camejo, uno de nuestros héroes de la Independencia, quien nació en este llano apureño en 1790, y murió en Campo Carabobo, 24 de junio de 1821.

Situación astronómica:
Latitud Norte 07º 38’ 56’’ Longitud Oeste 67º 36’ 14’’ Altura 47,54 msn/m medidos en la plaza Bolívar. Superficie: 512 Km2.

Clima:
El clima del área en estudio es tropical de sabana con temperaturas medias de 27.5º C comunes a los llanos del sur.

Límites:

La parroquia San Juan de Payara tiene los siguientes límites: Por el Norte: El Municipio Biruaca, Por el Sur: con la parroquia Cunaviche, por el Este: con el municipio San Fernando y por el Oeste: Con el municipio Achaguas.

RESEÑA HISTÓRICA

Este pueblo fue fundado el 10 de febrero de 1769, por Fray Alonso de Castro, en donde hoy es Paso Real de Payara con el nombre de La Purísima Concepción de Payara.

Debido a las constantes inundaciones la Misión fue trasladada a un lugar llamado Los Médanos (planicie actual de pueblo).

En 1779 la Purísima Concepción se paso a llamar San Juan de Payara, en honor a San Juan Evangelista.
Los primeros habitantes de San Juan de Payara pertenecían a las etnias de los Yaruros, Otomacos, Guaranaos y Taparitas.

El 03 de julio de 1968, la Asamblea Legislativa del Estado Apure creó el Distrito Pedro Camejo, del Estado Apure, con los pueblos Codazzi, Cunaviche y San Juan de Payara, que pertenecían al Distrito San Fernando. La Capital es establecida en San Juan de Payara.

A finales de la década de los 80, con la puesta en marcha de la Ley Orgánica Sobre el Régimen Municipal, dicho Distrito paso a ser Municipio pedro Camejo. Este Municipio Tiene una superficie de 20.519 Km2, los cual lo lleva a ser el más grande de Apure y se encuentra en forma de "L" invertida acostado que va desde el este hasta el sur de Apure.

HIJOS ILUSTRES



Un pueblo lo hacen los hombres y las mujeres, los edifican con su acción y su pensamiento, con sus sueños e incluso con sus locuras. Entre los personajes de San Juan de Payara podemos mencionar: 

Teniente Pedro Camejo “Negro Primero”, inmortalizado por su valor, libertad y heroísmo en las Batallas de Mucuritas, las Queseras del Medio y Carabobo, en donde ofrendo su vida por la independencia de Venezuela. Juana Andrea Solórzano “La Bizarra”, heroína de nuestra independencia, esposa del Negro Primero. José Vicente Abreu, Escritor y periodista de renombre nacional e internacional. Ignacio “Indio” Figueredo, fue un arpista famoso y compositor de varios temas populares. María Laya de Tirado bailarina famosa a quien el Indio Figueredo le compuso un Tema. Francisco Montoya, cantante y compositor de música llanera.

SITIOS DE INTERÉS

En esta población al igual que en todas las del estado, existen referencias a sitios de gran interés histórico o popular. Se mencionan a continuación algunos de ellos:

Plaza Negro Primero


Es de gran interés histórico para San Juan de Payara, porque en esta Plaza y sus alrededores, durante la guerra de la independencia estaba establecido el Cuartel General de José Antonio Páez, y allí estuvo el Libertador Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, Rafael Urdaneta, José Antonio Anzoátegui, Manuel Cedeño, entre otros héroes de la independencia. En esta plaza fue donde se conocieron el Libertador y Negro Primero.

Plaza Bolívar


Esta plaza con la iglesia San Juan Evangelista hacen un complejo en el centro de la población. En esta plaza estuvo el insigne escritor Rómulo Gallegos. El 2 de marzo de 1986, en sesión solemne del Consejo Municipal del para entonces Distrito Pedro Camejo, fue bautizado el libro Palabreus del escritor payareño José Vicente Abreu.

Iglesia Parroquial


Es la primera institución religiosa del pueblo, su fundación como se puede ver en la historia está aunada a la del pueblo. En ella probablemente hacia el año 1818 se casaron Pedro Camejo, Negro Primero y Juan Andrea Solórzano.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario