Payareñas


JUANA ANDREA SOLÓRZANO 

       Juana Andrea Solórzano, conocida como “la Bizarra”, era una zamba libre nacida probablemente en San Juan de Payara hacia el año 1800, quien desde joven acompañó Páez en sus heroicas hazañas por la libertad de Venezuela del imperio español, actuando como “tropera”, cocinando para los soldados, lavando ropa, cargando armas y pertrechos para las huestes de catire, también ayudaba en el cuidado de heridos y parturientas.
      Hacia el año 1818, se caso con Pedro Camejo, conocido como Negro Primero. Seguro que por el cariño que Páez le tenía al negro, el día del casamiento, realizó una gran fiesta con carne asada, bebidas típicas y buena música llanera.
      Don Arístides Rojas en su trabajo “El Negro I”, nos cuenta que “cierta mañana, al presentarse Camejo delante de Bolívar, éste le dice:
“— ¿Es cierto que usted, para obtener el sí de Bizarra (así se llamaba la hermosa zamba llanera, esposa del Negro I) la amarró a una palma y la fustigó con doscientos azotes?
El Negro, que no aguardaba semejante pregunta, miró a derecha e izquierda, y encontrándose entre la verdad del hecho y la indelicadeza de confesarlo, cruzó los dedos de sus manos, y formando cinco cruces exclamó:
“— Por este puño de cruces, mi General, que es mentira cuanto le han dicho respecto de Bizarra.
“Este es el juramento falso de los pueblos de Venezuela. Con el cual pudo el llanero salvarse de nuevo interrogatorio”.
Juana Andrea “en San Carlos de Cojedes, — escribe Argenis Méndez Echenique— días antes de la batalla de Carabobo, atendió alNegro Primerode graves heridas recibidas por éste en combate que le lesionaron una pierna (cuando Pedro Camejo participó en Carabobo estaba convaleciente).
Con la muerte de su esposo, Juana Andrea quedaría sola y desasistida, como tantas mujeres que a causa de la guerra se hallaron sin sus esposos, padres o hermanos e hijos. Es por ello que en 1846, residenciada en San Fernando de Apure, solicitaría un montepío militar por ser la viuda de un prócer de la independencia, y por no saber firmar lo hizo por ella varias veces como representante C. Gamarra. También el general José Antonio Páez le dio el siguiente certificado:
José Antonio Páez, General en Jefe de los Ejércitos de la república. Certifico que el ciudadano Pedro Camejo, nativo de San Juan de payara, se incorporó y tomó servicio en el Ejército de mi mando en esta Provincia el año de 1816, y que los continuó hasta el año 1821, que murió en el campo de Carabobo por una herida que recibió de arma de fuego en el momento del combate, y que por su valor sobresaliente mereció el ascenso de Teniente de Caballería, habiendo principiado su carrera de soldado raso: y al pedimento de la señora Juana Andrea Solórzano, viuda del citado Camejo y para fines que le convengan, le doy ésta, que firmo en los Borales del Frío, el 13 de mayo de 1846. José Antonio Páez.
También testificaron haber conocido al teniente Camejo, el comandante Miguel Pérez, de 51 años y el coronel Juan Antonio Mirabalde sesenta y pico de años.Por su parte, el padre Julián de Santos, párroco de San Fernando de Apure certificó en julio de 1846 que en los libros de ese pueblo no aparecía la partida de matrimonio y los de San Juan de Payara que existieron en el archivo parroquial, fueron devorados por los insectos cuando ejercía el curato en ese pueblo el padre Juan Bernardo García.
El 14 de julio de 1846, Juana Andrea, necesitada de dinero por su pobreza, exige al Presidente de la República que le concedan la pensión y la solicitud la firma Manuel Betancourt, notable hombre público apureño.
El 29 de marzo de 1847, el presidente Monagas concedió el merecido reconocimiento a la viuda de Negro Primero, por la cantidad de 10 pesos mensuales, actuando de acuerdo a la Ley aprobada el 27 de mayo de 1845. La refrenda el general José María Carreño, secretario de Guerra y Marina.
En el año de 1852, el montepío Juana Andrea fue modificado, esto se dice en un documento tomado de libro Diccionario Biográfico de Ilustres Próceres de la Independencia Suramericana de Vicente Dávila. He aquí el documento:
Documento No 6. CAMEJO, Teniente Pedro (a) Negro Primero. Sentó plaza de soldado en 1816 y con Páez hizo todas las campañas de los llanos hasta Carabobo el 21 donde murió. Ascendido a teniente de Caballería y por su casta y valor se conquistó el apodo deNegro Primero. Vecino de San Juan de Payara, casó con Juana Andrea Solórzano que obtuvo el 47 Montepío Militar, modificado el 52.
De la unión de Solórzano – Camejo, no hay documento alguno que demuestre que hayan tenido hijos. En las hojas de servicios de los militares siempre se colocaba quién, luego de haber muerto la viuda, percibiría esos dineros, pero en la de Camejo que se encuentra en el Archivo General de la Nación, no consta ningún descendiente.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario