ANTONIO JOSÉ TORREALBA OSTO


ANTONIO JOSÉ TORREALBA OSTO

 

 

Gran conocedor del llano apureño, escritor y poeta, quien nació en Cunaviche, en enero de 1883. Hijo de Antonio José Torrealba y de Josefa Vinicia Osto. Descendiente directo de indígenas Otomacos, pues sus abuelos maternos fueron Manuel Solórzano y una india Otomaca de apellido Osto. Sus abuelos paternos: Antonio José Torrealba y Felipa Páez.

Se dice que su madre murió muy joven, dejando al niño de apenas un año de edad, y cuentan que fue amamantado con leche de yegua, circunstancia por la cual siempre consideró a los caballos como sus hermanos. Tuvo fama de ser buen jinete, coleador, enlazador, cantador y maraquero. Dominó perfectamente las lenguas otomaca y Yarura.


En 1927 trabajó como Caporal en el Hato La Candelaria - en el Paso Arauca-- y es allí donde conoció a Don Rómulo Gallegos cuando en la Semana Santa de dicho año el afamado escritor visitó la llanura apureña invitado por el joven José Félix Barbarito, estudiante apureño residenciado en Caracas.

Torrealba, en largas conversaciones con Gallegos le transmitió sus experiencias y conocimientos del llano, sus costumbres, tradiciones y leyendas.

Tuvo gran pasión por la lectura y le gustaba escribir sus vivencias en cuadernos. Aparentemente, hizo entrega de los diez primeros de estos cuadernos a Gallegos. Según el filólogo, lingüista e investigador apureño Edgar Colmenares del Valle, de las conversaciones con Torrealba y los cuadernos recibidos nació la novela “Doña Bárbara”, publicada dos años después de la entrevista.

Luego del éxito de Doña Bárbara, Torrealba continuó escribiendo hasta llenar cuarenta cuadernos, a los que tituló “El Diario de un Llanero”, donde plasmó el acontecer de su vida y del llano mismo de una forma natural y vivencial. Estos originales fueron organizados, estudiados, analizados y editados por Colmenares del Valle y publicados en 1987 por la U.C.V. y la Gobernación del Estado Apure.

Otra obra suya es “Azabache”, una historia referida a su caballo.

Murió de diabetes en San Fernando el 14 de Julio de 1949 a la edad de 66 años.

2 comentarios:

  1. "Tuvo fama de ser buen jinete, coleador, enlazador, cantador y maraquero. Dominó perfectamente las lenguas otomaca y Yarura". Todo es mentira, el cojo Torrealba le dio una poliomielitis A LA EDAD DE 7 U 8 AÑOS Y jamas PUEDO MONTAR CABALLO ya que tenia una pierna "como un arco" decía Carmelo Araca su último descendiente.
    Ya adulto andaba en una mula. (Diario de un Llanero) Los cuadernos no lo entregó "APARENTEMENTE" se los mandó a Gallegos, con José Félix Barbarito cuando regresó de vacaciones a Caracas del Hato La candelaria. para esa misma fecha.
    NUNCA le contó nada a Gallegos o hablo con el Caraqueño, NO lo trató ya que lo veía como el citadino que iba al llano a robarse ideas (Diario de un Llanero) y eso fue lo que hizo el bandido de Rómulo Gallegos cuando la plagio una de sus novelas escrita en estos Libretones que él (Torrelba) le había mandado a Gallegos para que se la publicara en su nombre (Antonio José Torrealba) y NO con el NOMBRE de Rómulo Gallegos como lo hizo el plagiador de Gallegos.
    Eso sucedió está escrito en la biografía del Cojo Torrealba, la cual Hay que leerla en El Diario de un Llanero para encontrar esta realidad. No se puede escribir la historia sobre la base del chisme o el ami me lo contaron.

    ResponderBorrar
  2. Excelente...
    Gracias por ilustrarme, me permito preguntarle ¿Donde puedo conseguir EL DIARIO DE UN LLANERO?...
    Leí los primeros capítulos de un ejemplar que reposaba en la biblioteca pública de CUNAVICHE... En las otras visitas al pueblo, no ha sido posible encontrarlo o la biblioteca está cerrada...

    ResponderBorrar