Historia




Reseña histórica de San Juan de Payara

 “La tierra del Negro Primero”






San Juan de Payara, es conocida popularmente con el lema de "La tierra del Negro Primero", ya que allí nació ese celebre prócer de la independencia.
Este pueblo Capital del Municipio Pedro Camejo, forma parte de la zona llamada Bajo Apure. Cercana a varios ríos y caños como el Payara, el Cotayo y otros que han permitido en todos los tiempos el asentamiento humano en la zona. San Juan de Payara estuvo adscrito al antiguo distrito San Fernando hasta la creación del Distrito Pedro Camejo (hoy Municipio), al cual pertenecen además las parroquias de Cunaviche y Puerto Páez.


SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y TERRITORIAL
El estado Apure se encuentra ubicado en la zona sur-occidental de Venezuela y está dividido en 7 municipios, uno de ellos es el Municipio Pedro Camejo, el cuan cuenta con una superficie de 20.519 km² es el más grande del Estado Apure y se encuentra en forma de “L” invertida acostado que va desde el este hasta el sur de Apure. Está conformado por las parroquias San Juan de Payara, San Miguel de Cunaviche y Codazzi. Los límites del municipio son: por el norte con los municipios; Rómulo Gallegos, Achaguas, Biruaca y San Fernando. Por sur con la República de Colombia y el Estado Amazonas. Por este con el Estado Bolívar y al oeste con el municipio Achaguas y la República de Colombia.
La parroquia San Juan de Payara tiene una superficie de 512 km² , y limita por el Norte: con los municipios San Fernando y Biruaca; por el Sur: con la parroquia Cunaviche; por el Este: con el municipio San Fernando, por el Oeste: con el municipio Achaguas.

Relieve:
El terreno de San Juan de Payara pertenece a niveles bajos. Hay grandes médanos con pequeña elevaciones. La población se encuentra a 55 mts., sobre el nivel del mar y al sur del río Payara.

Situación astronómica:
La Ciudad de san Juan de Payara se encuentra ubicada en las coordenadas Latitud Norte 7° 38' 44' Longitud Oeste 7° 38' 44', y está a una altitud de 54 metros sobre el nivel del mar, ello es 3 metros por encima de la altura de san Fernando de Apure (capital del estado) y 2.754 por debajo del Páramo Judío (2.808 msnm), el punto más elevado del estado Apure.

Clima.
El clima del área en estudio es tropical de sabana con temperaturas medias de 27.5º C comunes a los llanos del sur.



SOBRE LA FUNDACIÓN DE SAN JUAN DE PAYARA



San Juan de Payara fue fundado en el año 1769 por Fray Alonso de Castro, como pueblo de Misión llamado la Purísima Concepción de Payara (P. Gregorio de Benoacaz, Buenaventura de Benoacaz).
Esta Misión fue fundada con la finalidad de realizar labores de reducción y evangelización de los indios de la región. Por encontrarse en las márgenes del río Payara, se le dio el nombre de la Purísima Concepción de Payara. En todos informes presentado por los misioneros dicen que Payara fue fundado a principios del año 1769, con 547 habitantes de las etnias de los Yaruros, Otomacos, Guaranaos y Taparitas.
En 1771, Buenaventura de Benoacaz, en un informe, explica que la Misión la Purísima Concepción de Payara, sufrió una gran inundación anegándose toda y perdiéndose la población. Después de dicha inundación se trasladaron a un lugar más alto (planicie actual del pueblo) en donde refundaron la Misión.
El obispo Mariano Martí en su visita pastoral la Purísima Concepción en 1780, informó que el libro Parroquial más antiguo es el de Bautismo, Cuya primera partida es de fecha 10 de febrero de 1769.
Conforme los datos de Martí en dicha visita, Payara en 1780, Tenía una población de 907 habitantes, de los cuales 39 eran blancos. La Iglesia de un cañón de paredes de bahareque doble, y techo de Palma; fue erigida bajo la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora. Su Misionero era Fray Gerónimo de Lucena. La Misión estaba una legua de distancia del río Payara, donde se realizaban actividades pesqueras. Su economía giraba sobre la pesca y la agricultura. Los Capuchinos Andaluces, fundadores de San Juan de Payara, son los que desplegaron una mayor actividad misionera en todo el Estado Apure. Fundaron además a San José Leoniza de Cunaviche (1770); San Rafael de Atamaica (1774); Santa Bárbara de la isla de Achaguas (1774) San Francisco de Asís de Capanaparo (1776).
Trascurrido 20 años de la fundación de la Purísima Concepción de Payara, adquirió el grado de Pueblo pasándose a llamar San Juan de Payara, en honor a San Juan Evangelista.

DATOS GENERALES.


San Juan de Payara es puente entre San Fernando y las grandes extensiones llaneras de las de las sabanas de la Candelaria. Está unida San Fernando por una carretera asfaltada de 32 Km de longitud.
En la actualidad en San Juan de Payara operan proveedores de televisión por suscripción, por cable TVSur y satelital por medio de Cantv y Directv.
Los sistemas de telefonía fija son operados por las dos mayores centrales telefónicas del país (Telefónica y Cantv) y la telefonía móvil celular es operada por dos de las principales de Venezuela: Movistar y Movilnet.
En cuanto a salud los habitantes del pueblo son atendidos en el Hospital “Lorenza Castillo”, en el Centro de Diagnostico Integral “José Vicente Abreu” y En la Sala de Rehabilitación Integral.
Cuenta con 3 estaciones de radios locales, todas ellas en Frecuencia Modulada FM; Sabana 97.9 (Comunitaria), Impacto 100.9 (Comercial) y Visión 89.7 (Evangélica – Pentecostal).
En cuanto al ámbito cultural, se construyó el Complejo Cultural “San Juan de Payara”, El cuenta con el auditorio “Ramón Castillo”, cuenta además con salones en donde se dictaran talleres culturales de danzas, música, artes plásticas, teatro y otras actividades generalmente gratuitas o a precios accesibles para la comunidad. También funcionara la biblioteca que llevará el nombre de José Vicente Abreu. Esta Casa de la Cultura, tienen una gran importancia para la preservación de la cultura de la localidad, sobre todo en la comunidad que carece de teatro, cine y salas de concierto.
Para el agrado de los turistas, el pueblo posee buenos restaurantes y posadas.
La población tiene como característica la plaza Bolívar más ornamental y bella de la región sur de Venezuela, con una situación excepcional donde se levanta un bellísimo matapalo y bellos araguaneyes que le prodigan en sombra y además está unidad a la Iglesia de Católica que la hace conformar un complejo en el Centro de la Población. Además posee las plazas del Estudiante, Negro Primero, Francisco Montoya y María Laya. También posee una Redoma llamada Negro Primero.
Las fiestas patronales del pueblo son dos: la del 2 de febrero en honor a la Virgen de la candelaria y la del 24 de junio en honor a San Juan Bautista.
En la parte religiosa se encuentra presente la Cristiana-Católica, la Cristiana-Evangélica y los Testigos de Jehová.

SITIOS DE INTERÉS
En esta población al igual que en todas las del estado, existen referencias a sitios de gran interés histórico o popular. Se mencionan a continuación algunos de ellos:
A) Plaza Negro Primero: es de gran interés histórico para San Juan de Payara porque en esta Plaza y sus alrededores, durante la guerra de la independencia estaba establecido el Cuartel General de José Antonio Páez, y allí estuvo el Libertador Simón Bolívar del 31 de enero al 5 de febrero de 1818; del 16 al 23 de enero de 1819; del 11 al 21 de enero de 1820; y del 28 al 31 de marzo de 1821. Además del Libertador estuvieron Antonio José de Sucre, Rafael Urdaneta, José Antonio Anzoátegui, Manuel Cedeño, entre otros héroes de la independencia. En esta plaza fue donde se conocieron el Libertador y Negro Primero.

B) Plaza Bolívar, esta plaza estuvo el insigne escritor Rómulo Gallegos y José Vicente Abreu.

C) Mercado Municipal: Allí se expende los productos de la región
D) Iglesia Parroquial: Es la primera institución religiosa del pueblo en ella probablemente hacia el año 1818 se casaron Pedro Camejo, Negro Primero y Juan Andrea Solórzano.
 




PERSONAJES DE LA COMUNIDAD
San Juan de Payara es cuna de Pedro Camejo “Negro Primero”, de José Vicente Abreu, Ignacio “Indio” Figueredo, Francisco Montoya, Lorenza Castillo, Melquiades Caraballo, Rosa Amelia Caraballo, el Padre Ángel Teodoro Córdoba, Augusto Castillo, entre otros, también ha adoptado a muchos hijos brindándole el calor de su tierra. He aquí algunos de ellos: Pablo Loggiodice, José Galeano, María Laya de Tirado, Ángela Remigia Barrios, Benjamín Acosta, Euclides Rafael Nava, Guillermina Loggiodice, entre otros.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario