Personajes de los billetes Venezolanos

Personajes de los billetes Venezolanos

Los billetes venezolanos tienen imágenes de próceres y personajes que han integrado la sociedad venezolana. Por primera vez se introduce la imagen de la mujer y de héroes populares afrodescendientes e indígenas.

Francisco de Miranda “Generalísimo”


Nació en Caracas el 28 de marzo de 1750. Hijo de un canario y una caraqueña se convirtió en precursor de la Independencia de Venezuela e Hispanoamérica, pero además participó en la independencia de los Estados Unidos y en la Revolución Francesa. Fue reconocido como el “primer criollo universal” por su formación y espíritu viajero. Conoció las principales lenguas de occidente y traducía del latín y del griego. Le dio a la acción la bandera tricolor, que izó en la Vela de Coro el 3 de agosto de 1806, y estampó su firma en el Acta de Independencia. Murió preso en Cádiz (España), el 14 de junio de 1816.


El retrato del Generalísimo Francisco de Miranda es una copia del original de Georges Rouget elaborada por Charles Ventrillon-Horber (s/f).

Pedro Camejo (Negro Primero)

Nació en el estado Apure, en la población de San Juan de Paraya, en 1790. A comienzos de la Guerra de Independencia formó parte del ejército realista. En 1816 llegó a las fuerzas republicanas comandadas por el General José Antonio Páez. En este ejército ostentó el grado de oficial de caballería (teniente). Fue uno de los 150 lanceros que participaron en la batalla de las Queseras del Medio (2 abril 1819) y en esa ocasión recibió la Orden de los Libertadores de Venezuela. Murió en plena batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821. Célebre es su frase a Páez: “Mi general vengo a decirle adiós, porque estoy muerto”. Sus restos simbólicos  fueron trasladados al Panteón Nacional el 24 de junio de 2015.

La imagen está inspirada en el busto en bronce del Teniente Pedro Camejo (Negro Primero), elaborado en 1930 por Antonio Rodríguez del Villar. La pieza forma parte de las esculturas que se encuentran en el Campo de Carabobo.

Cacique Guaicaipuro



Cacique de los indios Teques y Caracas, que lideró la resistencia ante la penetración europea en la zona nor-central de Venezuela durante la década de 1560. Es importante mencionar que su nombre originario es Guacaipuro. Los caciques Naiquatá, Guaicamacuto, Aramaipuro, Chacao, Baruta, Paramaconi y Chicuramay lo reconocieron como jefe supremo al impulsar el levantamiento de todas las tribus contra los españoles. Tras su frustrado ataque a la recién fundada ciudad de Caracas, en 1856, Diego de Losada ordenó su detención. Murió tras una emboscada a su bohío. En diciembre de 2001 se colocó en el Panteón Nacional una placa conmemorativa en su nombre.

La imagen está tomada de la obra Mapas y Alegorías Venezolanas (sin fecha), óleo sobre tela de Pedro Centeno Vallenilla.

Luisa Cáceres de Arismendi


Nació en Caracas el 25 de septiembre de 1799. Esposa del militar y líder patriota Juan Bautista Arismendi. Fue arrestada por los realistas como medida de extorsión ante su esposo, por lo que permaneció en cautiverio y destierro por 3 años. Hija de partidarios de la nueva República, apoyó incondicionalmente la causa patriota y a su esposo, pese a las penurias que padeció durante su encierro. Murió en Caracas, en 1866. Sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional el 24 de agosto de 1876.



El Retrato de Luisa Cáceres de Arismendi, es un óleo sobre tela pintado por Emilio Jacinto Mauri, hacia 1899.



Simón Rodríguez


Nació en Caracas el 28 de octubre de 1769. Pedagogo y filósofo con una obra intelectual perdurable y penetrante, y profundo conocedor de la sociedad hispanoamericana. Maestro y mentor de Simón Bolívar, quien le llamó “el Sócrates de Colombia”. En 1797 se vincula al proyecto de independencia de Manuel Gual y José María España y como consecuencia del fracaso de este proyecto parte a Jamaica, en donde cambiará su nombre por Samuel Robinson. Murió en Perú, en 1854. Hasta 1954 su cuerpo se mantuvo en Lima, en el Panteón de los Próceres. El 28 de febrero de ese año fue trasladado al Panteón Nacional.

El retrato es un óleo sobre tela de Juan Agustín Guerrero.

Simón Bolívar


Nació en Caracas el 24 de julio de 1783. Influenciado por las ideas republicanas, fue uno de los propulsores ideológicos de la emancipación venezolana y suramericana. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela logran la independencia gracias a su pensamiento y acción. Estadista, militar y estratega, comandó diversas campañas con una vasta lista de triunfos contra las fuerzas realistas. Entre sus obras figuran documentos políticos invalorables como el Manifiesto de Cartagena, la Carta de Jamaica y el Discurso de Angostura. Murió en Santa Marta, Colombia, el 17 de diciembre de 1830. En 1842 su cuerpo fue trasladado y sepultado en la Catedral de Caracas y desde 1876 descansa en el Panteón Nacional.

El retrato del Libertador, “Bolívar Diplomático” (1860) fue realizado por la artista Rita Matilde de la Peñuela “Aita”. Técnica: Óleo sobre tela.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario