LO QUE SÉ DE NEGRO PRIMERO

 





Lo que sé de Negro Primero es una ponencia pronunciada por el Profesor Oldman  Botello en el  I Encuentro de Historiadores y Cronistas realizado en San Juan de Payara, los días 25 y 26 de enero de 2008. He aquí dicha ponencia:

 

 

LO QUE SÉ DE NEGRO PRIMERO

 



Prof. Oldman  Botello

Academia Nacional de la Historia

Cronista de Maracay

 

INTRODUCCIÓN

Esbozamos en estas páginas unos pasajes acerca de lo poco trajinado de un personaje con ribetes de leyenda nacional, el teniente Pedro Camejo, más conocido en la historia americana como Negro Primero, adjetivo conferido por sus amigos por su destreza en el manejo de la lanza, su corpulencia y valor en la lucha librada contra los realistas a partir de 1816 cuando entra al servicio de la Patria, siempre a las órdenes de quien lo formó, el general en jefe José Antonio Páez.

 

Así me lo contaron

Cuando uno estaba en los bancos de la escuela, allá en mi pueblo de Villa de Cura, las maestras, cuando se abordaba el tema de la Independencia, salía a relucir el Negro Primero, el llanero tosco que peleó en las sabanas de Apure y Guárico y murió gloriosamente en la segunda batalla de Carabobo. Se le agregaba el pedazo de que se presentó ante Páez para despedirse porque lo habían alanceado y se estaba muriendo. El tiempo eliminó tan bella leyenda; los historiadores la enfriaron señalando que esa expresión se debió a un soldado de Napoleón en la batalla de Waterloo. Terminaron con la romántica leyenda forjada desde las páginas de Venezuela Heroica por don Eduardo Blanco y que acoge Cunninghame Graham en su importante biografía de Páez (1959: 169).

 

Negro Primero en la iconografía

Cuando adquirimos conciencia y razón de la historia, nunca estuvimos de acuerdo con la iconografía que presenta a Pedro Camejo como un negro bembón, pelo ensortijado o “pelo pegón”, característico del negro puro de la zona barloventeña, de la costa de Aragua y sur del Lago de Maracaibo. Negro Primero debió ser un zambote con mezcla de negro e india, aunque para los tiempos en que se estima haya nacido, finalizando el siglo XVIII, tal vez en los noventa, era numerosa la población esclava y de negros libres en la zona de San Juan de Payara. La matrícula del año 1788 alcanzó a la cifra de 177 zambos y negros libres y 40 esclavos, cuyo total de afrodescendientes representaba el 13,36% del total de 1624 habitantes, de los cuales 1.230, la mayoría, eran indígenas. Esa es la iconografía que se conoce de Negro Primero, más la que reforzó con su caracterología y rasgos feminoides el artista Pedro Centeno Vallenilla en los  años treinta, cuarenta, cincuenta. Pensamos que era oscuro de color, con rasgos no tan acentuadamente africanos y así debería representársele, no como aparece en el billete de Bs.F 5.

 

Dónde nació Pedro Camejo?

Hace unos años me encontraba en la plaza de Cunaviche conversando con un par de llaneros ancianos. Pregunté al desgaire dónde había nacido Pedro Camejo. Uno de ellos, el mayor de los dos, de algunos ochenta años, me dijo: “Mi papá decía que Negro Primero nació en Las Tapias, por allá” y extendía su dedo señalando el rumbo del suroeste de Cunaviche.

 

En la referencia que corre inserta en la Autobiografía del general José Antonio Páez no señala de dónde era sino que explica “Llamábase  Pedro Camejo y había sido esclavo  del propietario vecino de Apure, Don Vicente Alfonso, quien le había puesto al servicio del rey porque el carácter del negro, sobrado celoso de su dignidad, le inspiraba algunos temores”. (Páez, 1987 (I): 193)    Debo decir, sin que una cosa vaya aparejada con la otra, que ese nombre de Vicente Alfonso se repite al norte del Guárico. El general Vicente Alfonso era de Parapara o de Ortiz, peleó en las guerras internas de mediados y fines del siglo XIX y tenía una posada en Algarrobito, entre San Juan y Parapara, como lo cita Carl Sachs en su libro. Descendiente suyo debió ser don Vicente Alfonso, conocedor de ganado al servicio de los Gómez y sobre quien me comentó don Florencio Gómez Núñez, era hijo natural del general Joaquín Crespo y muy joven fue el guía del ejército comandado por el general Gómez en diciembre de 1901 contra la Libertadora, por la serranía de San Antonio, Cantagallo, Paso Pelao, etc. Quede simplemente como anécdota al margen.

 

Lo que dice la Hoja de servicios

 

La hoja militar del teniente Pedro Camejo, entregada por su esposa Juana Andrea Solórzano cuando solicitó el montepío militar correspondiente, en 1847 especifica: “Vecino de San Juan de Payara” que es la denominación utilizada para señalar la oriundez de una persona en los documentos del siglo XVII, XVIII y XIX. (AGN. Sección Ilustres Próceres) Esos documentos son los que tienen valor probatorio para los efectos de la historia. El San Juan de Payara de los años de la Independencia no distaría mucho de la fisonomía que ostentaba en los tiempos de la fundación. El legionario inglés Richard Longeville Vowell, que la visitó en 1818, cuando la reunión Bolívar-Páez en Caujaral, describe: “La ciudad de San Juan está situada a lo largo de las llanuras y edificada en una colina de arena, que se convierte en isla durante el tiempo de las inundaciones. Las casas son de tierra y ofrecen un aspecto miserable. Tienen, sin embargo, tejas, lo que es un signo de extraordinaria civilización en los llanos”. (Vowell, 1916: 69-70)

 

Diccionario biográfico de los campeones de la libertad

 

En 1879, los colombianos M. Leonidas Scarpetta y Saturnino Vergara publicaron  en Bogotá con apoyo del Presidente Julián Trujillo un libro de extensísimo título: Diccionario biográfico de los campeones de la libertad de Nueva Granada, Venezuela, Ecuador y Perú que comprende sus servicios, hazañas y virtudes; este libro fue reeditado cien años después, en 1978 por el ministerio de la Defensa de Venezuela. En la página 81 se inscribe la entrada correspondiente al teniente Pedro Camejo, pero se limita a señalar: “Nació en Venezuela” y agrega los datos de su acción militar hasta Carabobo y repite a Páez, señalando que Negro Primero era esclavo de don Vicente Alfonso. (Scarpetta y Vergara, 1978)

La subsiguiente bibliografía repite los mismos aspectos sin abundar en nueva información. En la ocasión del sesquicentenario de Carabobo se negó la posibilidad de su despedida del general José Antonio Páez, señalando a una bibliografía francesa donde se citaba la misma para un soldado de Napoleón Bonaparte.

 

Conclusión:

Hemos de concluir en que mientras no se demuestre lo contrario con prueba fehaciente, el teniente Pedro Camejo, el Negro Primero, nació en San Juan de Payara en fecha desconocida, tal como lo señala su Hoja Militar en la sección Ilustres Próceres del Archivo General de la Nación. Su advenimiento debió ocurrir hacia la novena década del siglo XVIII.

 

FUENTES:

Archivo General de la Nación. Sección Ilustres Próceres.

Apuntes estadísticos del Estado Apure. 1875. Caracas: Imprenta de La Opinión Nacional

BOTELLO, Oldman. Apuntes para la historia del pueblo de misión de San Juan de Payara. Inédito

________________.1998. CunavicheApuntes para su historia. Villa de Cura: Publicaciones de la Alcaldía del municipio Pedro Camejo, Editorial Miranda.

CUNNINGHAME GRAHAM, Robert B. 1959. José Antonio Páez. Buenos Aires: Imprenta López

PÁEZ, José Antonio. 1987. Autobiografía. Caracas: Biblioteca de la ANH, Fuentes para la historia republicana de Venezuela. 1. 2 Vol.

Scarpetta M. Leonidas y Saturnino Vergara. 1978. Diccionario biográfico. Caracas: Publicaciones del Ministerio de la Defensa, Edición facsimilar de la de 1879

VOWELL, Richard L. 1916. Memorias de un oficial de la Legión Británica. Campañas y cruceros. Madrid: Editorial América, Biblioteca Ayacucho.

__________________.  1988. Las sabanas de Barinas. Caracas: Ministerio de Educación.-Academia Nacional de la Historia.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario