LAR NATIVO DE PEDRO CAMEJO


 
A finales del año 1768, a las tierras de Payara llegó un joven fraile capuchino llamado Alonso de Castro, él en su labor evangelizadora logró reunir a 547 indígenas Otomacos, Yaruros, Guaranaos y Taparitas, con ellos a principio del año siguiente, a la margen izquierdas del río Payara dio principio a fundar el pueblo de “Misión viva, o reducción de Indios”, con el nombre La Purísima Concepción de Payara.

Cuando la Iglesia se hallaba construida y techada hasta la mitad, en invierno crecieron los ríos y se inundo el pueblo, las aguas subieron hasta la iglesia cerca de una vara, por esta rezón el fraile fundador se retiró embarcado en una canoa y los indígenas se mantuvieron dispersos, hasta que, pasada la inundación, volvieron a congregarse en el mismo sitio, porque ellos, a estas incomodidades y a otras muchas, casi opuesta a la racionalidad, se acomodan muy bien. El padre Castro tuvo que pasar por todas ellas con el fin de civilizarlos y del que no se pierda la mayor parte de las almas, por medio de la catequización y santo bautismo.

Al invierno siguiente La Purísima Concepción, volvió a sufrir otra inundación anegándose y perdiéndose toda. Después de esta inundación los habitantes situaron el pueblo sobre un alto médano que está en la ribera Norte del río Cotayo distante una legua del río Payara.

Este pueblo de 512 km2, que limita al Norte con San Fernando de Apure; al Sur con el Pueblo de Cunaviche; al Oriente con San Rafael de Atamaica y al Poniente con Achaguas. Es el pueblo que cuenta con mayores evidencias de que el año 1790, un día verano con la tierra amarilla y con el cielo azul, o un día de invierno con la verde tierra y el cielo gris, vio nacer de padres esclavos a Pedro Camejo, quien será conocido como el Negro Primero.

Una de la evidencias es la tradición oral que cuenta que en este pueblo apureño nació el negro Pedro Camejo. De esta tradición seguramente se valió el historiador José Gil Fortoul (1861-1943), para escribir en su libro Historia Constitucional de Venezuela que el teniente de caballería Pedro Camejo, es natural de esta tierra llanera.

También en el Archivo General de la Nación (Caracas) reposa un expediente donde Juana Andrea Solórzano solicita pensión de Montepío en 1846, por ser viuda de Pedro Camejo, en estos documentos , dice que Camejo era “vecino de San Juan de Payara”.

Yo me pregunto: si Pedro Camejo hubiera sido de otro pueblo de Apure ¿por qué no se avecindo con su mujer en uno esos pueblos, sino en San Juan de Payara? La respuesta es muy sencilla: Porque Pedro Camejo es natural de San Juan de Payara, como lo ha contado siempre la historia.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario