LA INMACULADA CONCEPCIÓN PRIMERA PATRONA DE SAN JUAN DE PAYARA.

El 8 de diciembre de 1854, el Papa Pío IX mediante la Bula «Inefabilis Deus» define de manera dogmática la doctrina de la Inmaculada Concepción también conocida como la Purísima Concepción.

He aquí la Bula:

“Para honor de la santa e indivisa Trinidad, para gloria y ornamento de la Virgen Madre de Dios, para exaltación de la fe Católica y acrecentamiento de la religión cristiana, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados Apóstoles Pedro y Pablo y con la nuestra declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles.”

85 años antes de esta definición dogmática de la Inmaculada Concepción, fray Alonso de Castro con 547 indígenas otomacos, yaruros, guaranaos y taparitas, fundó la Misión La Purísima Concepción en el sitio de Payara.

En la correspondencia de los capuchinos andaluces se lee que la Misión fundada en el sitio de Payara llevaba el nombre de la Purísima Concepción:

He aquí parte de dicha correspondencia:

El 5 de julio de 1777, Gregorio de Benoacaz, dice: “La Purísima Concepción de Payara. Almas 530. Se dio comienzo a esta Misión en el año de 1769, a distancia de dos días de camino hacía el Norte de la Misión de Cunaviche y un día de camino de la expresada Misión de San Rafael”.

El 20 de junio de 1781 Buenaventura de Benoacaz escribe: “La Purísima Concepción de Payara. Almas 975. Esta Misión a que se dio principio el año 1769 y dista del Río Apure como dos días de camino; con indios gentiles Otomacos, Yaruros, Guaranaos Taparitas, consta de setenta casas”.

El 10 de abril de 1788, Buenaventura de Benoacaz escribe: “La Purísima Concepción de Payara, jurisdicción de Barinas, Diócesis de Caracas. Esta Misión se halla entre los ríos Payara y Atamaica, dándose principio a su fundación el año de mil setecientos sesenta y nueve, con indios gentiles Otomacos, Yaruros, Guaranaos Taparitas, consta de setenta casas”.

En 1780, el secretario del Obispo Mariano Martí, escribe sobre la Iglesia de Payara lo siguiente:

"La Iglesia de este Pueblo está dedicada a la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora: su fabrica es de un Cañón de paredes de Bahareque doble, y Techo de Palma de mediana Capacidad; tiene un Pórtico, y Sacristía de semejantes materiales, y un Cementerio cercado con Paredes de Bahareque: Sus Altares son dos, a saber, el mayor en que está colocado el Santísimo Sacramento a devoción del Misionero; y otro al lado de la Epístola, dedicado a Nuestra Señora del Carmen: La fuente Bautismal está en un Angulo cercado con Baranda de madera”. (Joseph Joachin de Soto: Relación y testimonio integro de la visita general de este obispado de Caracas y Venezuela hecha por el Illmo. Señor D.D. Mariano Martí).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario