Efemérides


RECOLECCIÓN DE LOS RESTOS SIMBÓLICOS DE PEDRO CAMEJO, EL NEGRO PRIMERO.

 


Hoy se cumple un años de la recolección de la tierra que representa los restos simbólicos de Pedro Camejo, conocido como Negro Primero, prócer de la independencia de Venezuela, quien nació enen 1790, en San Juan de Payara y murió en el Campo de Carabobo el 24 de junio de 1821, viviendo en este mundo 31 años.

PALABRAS DE MANUEL ORTEGA, CRONISTA DEL MUNICIPIO PEDRO CAMEJO DEL ESTADO APURE, CON MOTIVO DE LA RECOLECCIÓN DE LOS RESTOS SIMBÓLICOS DE PEDRO CAMEJO, “NEGRO PRIMERO”.


 A pocos días de conmemorarse 194 años, de la más grande, gloriosa e importante batalla de la gesta independentista que nos diera la libertad e independencia que disfrutamos hoy, donde perdiera la vida en el campo del honor, el Teniente de Caballería Pedro Camejo “El Negro Primero”. Nos encontramos reunidos en esta histórica plaza, para recolectar la tierra que representará los restos simbólicos de este Prócer patrio, que será exaltado el próximo 24 de junio al Panteón Nacional.
Se escogió, esta plaza basados en documento otorgado por el General José Antonio Páez, en los Borales del Frío el 13 de mayo de 1846, a Juana Andrea Solórzano, conocida como la Bizarra, esposa de Pedro Camejo.
Cito:
Certifico que el ciudadano Pedro Camejo, nativo de San Juan de payara, se incorporó y tomó servicio en el Ejército de mi mando en esta Provincia el año de 1816, y que los continuó hasta el año 1821, que murió en el campo de Carabobo por una herida que recibió de arma de fuego en el momento del combate, y que por su valor sobresaliente mereció el ascenso de Teniente de Caballería, habiendo principiado su carrera de soldado raso”.
Fin de la cita.
Y la tradición popular de San Juan de Payara, reafirma lo dicho por el precitado General, que aquí en este justo lugar nació Pedro Camejo en el año de 1790. Y más aún la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, en el acuerdo mediante el cual se concede los honores del Panteón Nacional a nuestro insigne héroe Pedro Camejo, en su primer considerando confirma, que el Negro Primero, es oriundo de esta población llanera.
Con este acto, se da cumplimiento a lo establecido en la Gaceta Oficial de República Bolivariana de Venezuela Nº 40.663, de fecha 19 mayo de 2015, en donde la Asamblea Nacional aprobó la solicitud del ciudadano presidente obrero Nicolás Maduro Moros, de incorporar los restos del héroe patrio Pedro Camejo, Negro Primero, al conjunto monumental Panteón Nacional y Mausoleo Libertador.
Esto, constituye sin duda alguna para todos los hombres y mujeres de este Municipio el más grande honor y justo reconocimiento a quien le dio estricto cumplimiento de la máxima bolivariana: “El que lo abandona todo por ser útil a su país, no pierde nada, y gana cuanto le consagra”.
Es por ello, que nosotros los habiantes de este Municipio, nos sentimos felices de la iniciativa del compañero Presidente Nicolás Maduro, de honrar el más grande sacrificio y ofrenda hecha por Negro Primero, en la busqueda y logro de nuestra independencia, por tanto le damos infinitamente las gracias desde aquí al querido compañero Nicolás Maduro y a la Asamblea Nacional, presidida por el ciudadano Diosdado Cabello Rondón, por exaltar al Panteón Nacional, los restos simbólicos de Pedro Camejo, quien en su vida fue esclavo, realista “por codicia” y patriota por convicción y a quien sus compañeros le dieron el titulo glorioso de Negro Primero por su bravura y destreza en el manejo de la lanza y porque siempre formaba la primera fila de ataque en los campo de batalla, y cuando Páez lo increpaba, diciéndole: “Camejo, póngase detrás de mí, que aquí el jefe soy yo”. Él solía responder: “Mayordomo, delante de mí sólo la cabeza de mi caballo”.
Según Páez y la historia popular, en esta plaza, para el año de 1818, Simón Bolívar, vio por primera vez al Negro Primero, su corpulencia, y lo que Páez y sus compañeros, le contaron de él y la referencia del empeño que tenía que no supiera que él había estado al servicio del ejército realista, despertaron en Bolívar un gran interés y al verlo se le acercó con mucho afecto, y después de felicitarlo por su valor, le dijo con voz aguda y penetrante:
¿Pero qué le movió a usted a servir en las filas de nuestros enemigos?
Miró el negro a sus compañeros como si quisiera enrostrarles la indiscreción que habían cometido, y dijo después:
Señor, la codicia.
¿Cómo así? — preguntó Bolívar.
Yo había notado —dijo el negro—, que todo el mundo iba a la guerra sin camisa y sin una peseta y volvía después vestido con un uniforme muy bonito y con dinero en el bolsillo. Entonces yo quise ir también a buscar fortuna y más que nada a conseguir tres aperos de plata, uno para el negro Mindola, otro para Juan Rafael y otro para mí. La primera batalla que tuvimos con los patriotas fue la de Araure: ellos tenían más de mil hombres, como yo se lo decía a mi compadre José Félix: nosotros teníamos mucha más gente y yo gritaba que me diesen cualquier arma con que pelear, porque yo estaba seguro de que nosotros íbamos a vencer. Cuando creí que se había acabado la pelea, me apeé de mi caballo y fui a quitarle una casaca muy bonita a un blanco que estaba tendido y muerto en el suelo. En ese momento vino el comandante gritando: “A caballo”. ¿Cómo es eso, dije yo, pues no se acabó esta guerra? Acabarse, nada de eso; venia tanta gente que parecía una zamurada.
¿Qué decía usted entonces? — le dijo Bolívar.
Deseaba que fuéramos a tomar paces. No hubo más remedio que huir, y yo eché a correr en mi mula, pero el maldito animal se me cansó y tuve que coger monte a pié. El día siguiente yo y José Félix fuimos a un hato a ver si nos daban qué comer; pero su dueño cuando supo que yo era de las tropas de Ñaña me miró con tan malos ojos, que me pareció mejor huir e irme al Apure.
Dicen — le interrumpió Bolívar —, que allí mataba usted las vacas que no le pertenecían.
Por supuesto — replicó —, y si no ¿qué comía? En fin vino El Mayordomo al Apure, y nos enseñó lo que era la patria y que la diablocracia no era ninguna cosa mala, y desde entonces yo estoy sirviendo a los patriotas.
Con esto se da a entender que Negro Primero comprendió que la lucha por la independencia tenía otros propósitos más elevados, y desde entonces consagro su vida para lograr la libertad de Venezuela del dominio del imperio español.
Nuestro héroe, ganó la Orden de los Libertadores, por su participación en las Queseras del Medio, y ascendió a la gloria con su heroica muerte en el Campo de Carabobo. Eduardo Blanco, en Venezuela heroica, narra el momento, cuando al sentirse mortalmente herido en los primeros tiros, buscó al general Páez, éste al verlo le dice: «Negro cobarde porque huyes» y el negro con voz desfalleciente le dijo: «Mi general.... Vengo a decirle adiós.... porque estoy muerto».
Después de casi 200 años queremos dejar claro que los hombres y mujeres de este pueblo, de esta patria, realzamos la lucha, el espíritu y el compromiso patrio del Negro Primero, quien murió físicamente en Campo de Carabobo, pero su espíritu e ideas viven la memoria de los hombres y mujeres que luchan día a día para construir la patria que él soñó.
Señoras y señores: mientras unos consideran a la historia como letras muertas y sin ninguna importancia como es caso reciente del presidente Barack Obama en la Cumbre de Las Américas, celebrada en Panamá, Nosotros abrazamos la historia y decimos como el comandante Hugo Chávez: “No haremos el futuro grande que estamos buscando si no conocemos el pasado grande que tuvimos”.
Tenemos que recordar constantemente a Negro Primero e imitar, su amor a la libertad individual y patria, y si no tenemos las alabanzas de los hombres, tendremos las de Dios que premia toda obra buena.
Con gran regocijo digo: ¡Negro Primero, vive!

LOS RESTOS SIMBOLICOS DEL NEGRO PRIMERO EN LA IGLESIA SAN JUAN EVANGELISTA


 Ese mismo día en la iglesia San Juan evangelista de Payara se realizó el recibimiento de los restos simbólicos de Pedro Camejo, el Negro Primero, el párroco Eliomar Valera destaco la importancia que tienen la simbología en la vida de las persona, dijo: “los símbolos son una realidad que nos hacen transcender a otra a otra realidad. Cuando miremos este cofre con esta tierra, recordaremos a este héroe de la independencia conocido como Negro Primero”. 

Los restos simbólicos de Pedro Camejo permanecieron en la iglesia hasta el día siguiente.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario