198 AÑOS DE LA BATALLA DE CARABOBO Y 4 AÑOS DE LA ENTRADA AL PANTEÓN NACIONAL DE LOS RESTOS SIMBOLICOA DEL PRÓCER PAYAREÑO PEDRO CAMEJO, EL NEGEO PRIMERO.




Hoy se conmemoran 198 años de la batalla de Carabobo y 4 años de la entrada de la entrada al Panteón Nacional de los restos   del héroe Payareño Pedro Camejo, El Negro Primero, quien ofrendó su vidas por la independencia de Venezuela.

BATALLA DE CARABOBO


A tempranas horas del 24 de junio, desde las alturas de Buenavista, el Libertador hizo un reconocimiento de la posición realista y llegó a la conclusión de que ésta era inexpugnable por el frente y por el sur. En consecuencia, ordenó que las divisiones modificaran su marcha por la izquierda y se dirigieran al flanco derecho realista, el cual estaba descubierto; es decir, Bolívar concibió una maniobra tendiente a desbordar el ala derecha enemiga, operación ejecutada por las divisiones de Páez y Cedeño, en tanto que la división Plaza seguía por el camino hacia el centro de la posición defensiva. Al darse cuenta la Torre de la maniobra de los republicanos, ordenó al batallón Burgos que marchase al norte a ocupar la altura hacia la cual se dirigían las divisiones de Bolívar. Al llegar el Burgos al área indicada, abrió fuego contra el batallón Bravos de Apure, cabeza de la primera división, el cual después de cruzar el riachuelo de Carabobo, trataba de escalar la pendiente que lo llevaría a la parte plana de la sabana. Tan violento fue el contraataque del Burgos, que el Bravos de Apure tuvo que replegarse por dos veces. La situación cambió cuando una unidad que lo seguía, el batallón Cazadores Británicos, se enfrentó al Burgos y lo obligó a retroceder. Por su parte, los batallones Infante y Hostalrich, entraron en auxilio del Burgos, pero reorganizado el Bravos de Apure, se unió al Cazadores Británicos para reanudar el ataque, ayudado por dos compañías del batallón Tiradores. Para detener el repliegue de las unidades realistas que había producido la operación patriota, Torre envió los batallones Príncipe, Barbastro e Infante, los que lograron sostener la línea de combate, pero sólo por breve tiempo, pues el grueso de la caballería de la primera división del ejército republicano entró por el norte de la sabana. Con el fin de hacer frente a este nuevo ataque, la Torre ordenó al regimiento Húsares de Fernando VII que cargase contra la caballería patriota, pero esta unidad se retiró después de disparar sus carabinas.
Finalmente, atacados de frente por la infantería y por la derecha por la caballería, los batallones realistas optaron por la retirada. Como último recurso, la Torre le ordenó al regimiento de los Lanceros del Rey que atacara a la caballería patriota, pero esta unidad no sólo desobedeció la orden, sino que huyó ante la embestida de las fuerzas republicanas. Al entrar la batalla en su fase final, los patriotas iniciaron una tenaz persecución del ejército español, la cual fue llevada a cabo hasta Valencia. De los 4.279 efectivos que participaron en la batalla de Carabobo, los realistas perdieron dos oficiales superiores, 120 subalternos y 2.786 soldados. Por su parte, las bajas de los republicanos también fueron cuantiosas. El resto del ejército realista terminó refugiándose en Puerto Cabello.

MUERTE DEL NEGRO PRIMERO


En la grandiosa batalla de Carabobo murió heroicamente el payareño Pedro Camejo, conocido como Negro Primero. Páez en su autobiografía no los cuenta de la siguiente manera:
“El día antes de la batalla de Carabobo, que él decía que iba a ser la cisiva, arengó a sus compañeros imitando el lenguaje que me había oído usar en casos semejantes, y para infundirles valor y confianza les decía con el fervor de un musulmán, que las puertas del cielo se abrían a los patriotas que morían en el campo, pero se cerraban a los que dejaban de vivir huyendo delante del enemigo”.
El día de la batalla En medio del difícil acceso caballería a la llanura, bajo fuego nutrido del enemigo, Negro Primero al sentirse mortalmente herido, volvió las riendas de su caballo alazán también herido, para despedirse de Páez, éste pensando estaba huyendo, le gritó:
— Negro cobarde ¿por qué huyes? ¿Tienes Miedo? ¿No quedan ya enemigos?.... ¡Vuelve y hazte matar!
Al oírlo detiene su caballo y se yergue en la silla; luego arroja por tierra la ponderosa lanza, rompe con ambas manos la sangrienta casaca, y poniendo al descubierto el desnudo pecho donde sangran copiosamente dos profundas heridas, y exclama balbuciente:
— Mi general.... Vengo a decirle adiós.... porque estoy muerto.
El comandante Hugo Chávez en al programa aló presidente, programa N° 252, narrando batalla de Carabobo, dice:
“Allá donde está aquel monolito, un poco más a la derecha cayó mortalmente herido Pedro Camejo, el muchacho de San Juan de Payara, el Negro Primero”. 
Páez al ver muerto a su compañero en los pasados peligros, grita: 
— ¡A vengar a mi negro Camejo! 
Al escuchar la voz del catire, 600 compañeros de Negro primero, lo siguieron velozmente y alancearon por la espalda a los escuadrones españoles que huían espantados. Los llaneros vuelven con las lanzas coloradas, y es libre Venezuela. 
El mismo Simón Bolívar se habría lamentado al conocer la fatídica muerte, según lo atestigua Páez: “El día de la batalla, a los primeros tiros, cayó herido mortalmente, y tal noticia produjo después un profundo dolor en todo el ejército. Bolívar cuando lo supo, la consideró como una desgracia y se lamentaba de que no le hubiese sido dado presentar en Caracas aquel hombre que llamaba sin igual en la sencillez, y sobre todo, admirable en el estilo peculiar en que expresaba sus ideas”.

LOS RESTOS DE NEGRO PRIMERO EN EL PANTEÓN NACIONAL.


Desde el 24 de junio de 2015, los restos simbólicos de Pedro Camejo, reposan en el Panteón Nacional, junto a los héroes de la patria, luego que el presidente de la República, Nicolás Maduro, en nombre del pueblo venezolano, reivindicara la lucha independentista de quien diera su último aliento en la Batalla de Carabobo.
En un acto cargado de exaltación a las raíces libertarias y afrodescendientes, el Mandatario colocó al lado del Sarcófago del Libertador Simón Bolívar el cofre que simboliza al Negro Primero, que contiene tierra de su natal San Juan de Payara, estado Apure, y del campo de Carabobo, así como el cuchillo con que defendió la causa patriota.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario