MI DISCURSO EN LA SESIÓN SOLEMNE DEL CONCEJO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO PEDRO CAMEJO, CON MOTIVO CUMPLIRSE HOY 10 DE FEBRERO 250 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE SAN JUAN DE PAYARA.


250 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE SAN JUAN DE PAYARA (1.769-2.019)


Pero San Juan está

entre el Payara

y el Cotayo:

A un paso el Bucaral

y a otro paso el Arauca:

en el paso,

donde Florentino

derrotó al diablo

hace siglos.

¡Y nosotros seguimos

derrotándolo, Santa!. 


Allá se come

en la Laguna vieja

donde un día te llevaré

para hacer realidad

el cielo de los yaruros

que a veces vienen

por encargo otomaco

por mestizaje de centauros,

a buscarme

y tocan la puerta enorme

de mi corazón, Santa.

 

El 17 de junio de 1768, fray Alonso de Castro fue trasladado de Guayana a la misión de San Jaime importante pueblo que fue cabeza de playa para las misiones del Apure. De esta población fue enviado al Bajo Apure y le correspondió fundar con 547 indígenas Otomacos, Yaruros, Guaranaos y Taparitas, la misión de la Purísima Concepción de Payara, permaneciendo allí seis meses, tiempo en el cual le correspondió construir la iglesia de la comunidad.

En la correspondencia de los capuchinos dice que la Misión la Purísima Concepción en el sitio de San Juan de Payara fue fundada como Pueblo de Misión viva, o reducción de indios a inicios del año 1769. He aquí parte de dicha correspondencia:

El 5 de julio de 1777, Gregorio de Benoacaz, dice: “La Purísima Concepción de Payara. Almas 530. Se dio comienzo a esta Misión en el año de 1769, a distancia de dos días de camino hacia el Norte de la Misión de Cunaviche y un día de camino de la expresada Misión de San Rafael”.

El 20 de junio de 1781, Buenaventura de Benoacaz escribe: “La Purísima Concepción de Payara. Almas 975. Esta Misión a que se dio principio el año 1769 y dista del Río Apure como dos días de camino; con indios gentiles Otomacos, Yaruros, Guaranaos Taparitas, consta de setenta casas”.

El 10 de abril de 1788, Buenaventura de Benoacaz escribe: “La Purísima Concepción de Payara, jurisdicción de Barinas, Diócesis de Caracas. Esta Misión se halla entre los ríos Payara y Atamaica, dándose principio a su fundación el año de mil setecientos sesenta y nueve, con indios gentiles Otomacos, Yaruros, Guaranaos Taparitas, consta de setenta casas”.

Todos los que escribieron que la Purísima Concepción de Payara fue fundada el año 1769, lo hicieron basándose en libro parroquial más antiguo que es el de bautismo, cuya primera partida es de fecha 10 de febrero de dicho año, según informó el Obispo Mariano Martí en su vista pastoral en 1780.

Por lo expuesto anteriormente, es que se dice que hoy se cumplen 250 años, de la fundación de San Juan de Payara, como Misión la Purísima Concepción de Payara.

 

***

Alonso de Castro fundó la Misión inicialmente a orilla del río Payara y cuando la Iglesia se hallaba construida y techada hasta la mitad, en invierno crecieron los ríos, y se anegó el terreno de la fundación y la Iglesia, las aguas subieron a dicha iglesia cerca de una vara, por esta razón el fraile fundador se retiró embarcado en una canoa, “y los indios se mantuvieron dispersos, hasta que, pasada la inundación, volvieron a congregarse con la precisión de que había que ser en el mismo sitio, porque ellos, a estas incomodidades y a otras muchas, casi opuesta a la racionalidad, se acomodan muy bien, y el pobre misionero precisado a pasar por todas con el santo fin de civilizarlos y del que no se pierda la mayor parte de las almas, por medio de la catequización y santo bautismo”. (Padre Carrocera: Misión de los Capuchinos en los llanos de Caracas).

 

Al invierno siguiente La Purísima Concepción, volvió a sufrir otra inundación anegándose y perdiéndose toda, así lo informó Buenaventura de Benoacaz, en el año 1771. Después de dicha inundación los habitantes situaron el pueblo sobre un alto médano que está en la ribera Norte del río Cotayo distante una legua del río Payara. “Que se convierte en isla durante el tiempo de las inundaciones”.

 

***

Sus primeros habitantes como hemos escuchado en la correspondencia de los capuchinos fueron las etnias indígenas: Otomacos, Yaruros, Guaranaos y Taparita.

Los Taparitas: eran comunidades de recolectores que vivían en el territorio del Bajo de Apure y las costas del Orinoco. Eran más nómadas que sus vecinos los Guamos, pues en época de verano se movilizaban constantemente. Andaban desnudos, pero los hombres usaban una taparita seca y hueca, para cubrirse el pene, de ahí deriva el nombre de Taparitas. Ellos estaban relacionados con los Otomacos.

Los Otomacos: eran indios que vivían en la región de Apure y las orillas del río Orinoco y considerados distintos de otros grupos. Durante mucho tiempo se mantuvieron en constante lucha con los Caribes, hasta que éstos comenzaron a usar armas de fuego, que les eran suministradas por los holandeses.

Obedecían los otomacos a una incipiente organización social y a cierto régimen de gobierno político a su modo. La propiedad era colectiva y el producto de la pesca y las cosechas eran distribuidas de acuerdo al número de cada grupo familiar, pero el trabajo también era colectivo, todos se ocupaban haciendo algo en beneficio de la comunidad.

Los otomacos creían en un Ser Supremo, al que llamaban Yivi Uranga, lo que quería decir: “el que está en lo alto”, o lo que es lo mismo “El Altísimo”. Este ser divino había creado el mundo, y premiaba a los buenos y castigaba a los malos. Según parece, los otomacos también creían en un espíritu del mal, a cual llamaban Tigüi-Tigüi, nombre de un pájaro enemigo del hombre.

El matrimonio otomaco era monógamo y los jóvenes eran casados inicialmente con las viudas más ancianas para que aprendieran de ellas los secretos del sexo y las obligaciones del hogar. Al enviudar los jóvenes de su primer matrimonio era cuando podía casarse con una mujer moza, a la que le trasmitía su experiencia anterior.

La Purísima Concepción de Payara era una misión otomaca y a ella llegaban los Yaruros para ser bautizados. Este grupo en las crónicas españolas aparecen como Saruros, Jaruros, Zavuros y Yaruros; según parece Yaruro o Jaruro es la palabra con que los guajibos conocen a esta gente, porque entre ellos mismos se denominan con el vocablo “Pumé”. De este pueblo las informaciones sobre el hábito de vida y costumbre, es de época reciente.

 

***

Este pueblo en donde los Otomacos acostumbraban a elevar sus cantos a la luna, sus lloros y gritos al amanecer, es el que cuenta con mayor evidencias, de ser el lar nativo del Pedro Camejo, conocido como Negro Primero.

Una de la evidencias es la tradición oral que cuenta que en este pueblo apureño nació el negro Pedro Camejo. De esta tradición seguramente se valió el historiador José Gil Fortoul (1861-1943), para escribir en su libro Historia Constitucional de Venezuela: “El teniente de caballería Pedro Camejo, natural de San Juan de Payara, alistado como soldado en las tropas de Páez desde 1816, era conocido por el apodo de Negro Primero, por ser una de las primeras lanzas llaneras”.

Otra evidencia está presentada “en un testamento del cual nos habla Don Manuel Aquino Delgado, de una compra realizada por parte de Don Bernardo Bautista Marrero que vivía en el pueblo de El Calvario, dice que adquirió un Hato llamado Merecure de 58 leguas en San Juan de Payara propiedad de Don Sebastian Mier y Terán, existía entre la servidumbre los siguiente esclavos; José María y su Mujer Carmen, Miguelote y su Mujer Felipa dos hijos de estos: Juana y Miguel, Juan Rafael, Pió Diego, Toribio Gregorio, Juan Blanco, Andrés, Pedro José Eusebio (supuestamente Negro Primero), Manuel José Becerra Xavier, Felipe, Juan, Carlos Francisco Aquino, Franciscote y su Mujer Amacia y con 4 hijos, Pantaleón, Mindola, José y Juana. Ahora bien este testamento se puede tomar como documento filiatorio por que demuestra que Pedro Camejo nació en San Juan de Payara”. (Ítalo Jiménez Laya: Esclavo, vaquero y prócer de la independencia, Ponencia presentada en el Encuentro Extraordinario de Cronistas e Historiadores. San Juan de Payara, en el año 2008).

A leer la autobiografía del general Páez, podemos decir que Pedro José Eusebio, es sin dudas Negro Primero, escribe Páez que el negro le dijo a Bolívar, cuando este estuvo en San Juan de Payara, en 1818: “Yo había notado, que todo el mundo iba a la guerra sin camisa y sin una peseta y volvía después vestido con un uniforme muy bonito y con dinero en el bolsillo. Entonces yo quise ir también a buscar fortuna y más que nada a conseguir tres aperos de plata, uno para el negro Mindola, otro para Juan Rafael y otro para mí”.

También uno de los documentos del Archivo General de la Nación, dice que Camejo: “Vecino de San Juan de Payara, casó con Juana Andrea Solórzano que obtuvo el 47 Montepío Militar, modificado el 52”.

Yo me pregunto: si Pedro Camejo hubiera sido de otro pueblo de Apure ¿por qué no se avecindo con su mujer en uno esos pueblos, sino en San Juan de Payara? La respuesta es muy sencilla: Porque Pedro Camejo es natural de San Juan de Payara, como lo ha contado siempre la historia.

Por esta razón el pueblo que con el paso de los años se pasó a llamar San Juan de Payara en honor a San Juan Evangelista Apóstol de nuestro Señor Jesucristo, es conocido con el lema “La tierra del Negro Primero”.

 

***

Esta tierra que hacia el año de 1790, vio nacer este prócer de la independencia, muchos que la han visitado, la han descrito. A continuación le presento tres descripciones de nuestro pueblo:

José Joaquín de Soto, secretario del Obispo Mariano Martí, en 1780 en la Visita Pastoral del obispo, describe el pueblo así:

“Este Pueblo es de Misión viva, o reducción de Indios, y los que lo habitan son de Naciones Otomacos, Yaruros, Guaranaos y Taparitas; los demás de ellos son Gentiles; andan desnudos así los hombres, como las mujeres, con solo un Guayuco, y viven en pequeños Bugíos, o Cobertizos de Palma: Hay también algunos Vecinos Españoles, y de otras Castas, de los cuales unos habitan en los Campos, donde tienen sus Labranzas, y principalmente Hatos de Ganado Vacuno, de Mulas, y de Caballos: Se comenzó a fundar dicho Pueblo el año del mil setecientos sesenta y nueve por los Religiosos Capuchinos Andaluces Misioneros de esta Provincia; Corre a cargo de ellos, y pertenece al Vicariato de la Villa de Calabozo: Su Territorio consiste en diez Leguas de Oriente a Poniente, y otro tanto de Norte a Sur; de cuyo Terreno, que es casi todo llano, se inundan algunas partes en tiempo de invierno: Al Oriente confronta con el Pueblo de San Rafael de Atamaica, distante seis Leguas: al Poniente con el supradicho Pueblo de Achaguas, distante veinte Leguas; al Norte con la Villa de San Jaime, distante catorce Leguas; y al Sur con el Pueblo de Cunaviche, distante de diez Leguas.

“La Iglesia de este Pueblo está dedicada a la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora: su fabrica es de un Cañón de paredes de Bahareque doble, y Techo de Palma de mediana Capacidad; tiene un Pórtico, y Sacristía de semejantes materiales, y un Cementerio cercado con Paredes de Bahareque: Sus Altares son dos, a saber, el mayor en que está colocado el Santísimo Sacramento a devoción del Misionero; y otro al lado de la Epístola, dedicado a Nuestra Señora del Carmen: La fuente Bautismal está en un Angulo cercado con Baranda de madera”.

Desde 1818 el pueblo quedó en la memoria del Oficial de la Legión Británica, y nos trasmite como era el pueblo cuando él lo visitó:

“Cuando desembarcamos frente a Caujaral, nos proporcionaron caballos que nos condujeron a la ciudad de San Juan de Payara, donde las tropas con que salimos de Angostura habían recibido orden de descansar algún tiempo antes de reunirse con el ejército de Bolívar. Este general estaba entonces a unas doce leguas de allí, ante los muros de San Fernando, ciudad fortificada sobre el Apure.

“La ciudad de San Juan está situada a lo largo de las llanuras y edificada en una colina de arena, que se convierte en isla durante el tiempo de las inundaciones.

“Las casas son de tierra y ofrecen un aspecto miserable. Tienen, sin embargo, tejas, lo que es un signo de extraordinaria civilización en los Llanos. La vegetación sería nula en las proximidades de Payara, si no se diese la vinilla, o árbol que produce el aceite de castor y algunos mezquinos tamarindos. Los habitantes son harto indolentes para abrir pozos y van a buscar el agua a una laguna de aguas estancadas, aunque pudieran proporcionársela excelente en un arroyo que no dista más de media legua de la población”.

En el Censo Oficial de 1873, San Juan de Payara tenía rango de distrito adscrito al departamento Bajo Apure. En 1875 se publicaron los Apuntes estadísticos del estado Apure por orden del general Guzmán Blanco y en donde se realiza la siguiente descripción San Juan de Payara:

“Distrito San Juan de Payara. El pueblo se halla situado sobre un alto médano que está en la ribera Norte del río Cotullo [sic por Cotayo] distante una legua del río Payara.

“Tiene una buena iglesia, cubierta de tejas, recientemente construida y las casas son, como las de San Rafael, con techo de pajas, palma de sombrero y gamelote. Las calles están cortadas en ángulos rectos y son muy secas, por la situación del pueblo.

“Tiene también un buen cementerio situado al suroeste de la población. Hay varios establecimientos mercantiles permanentes, aunque el negocio más frecuente es situar casas transitorias para hacer compras de ganado, queso, cuero de res y de venado, carne, pescado salado y maíz.

“En las costas de los ríos Apure-Seco, Payara, Cotullo [sic por Cotayo] Bucaral, Arauca y Atamaica se cultiva toda clase de frutos menores”.

 

***

En esta población al igual que en todas las del estado, existen referencias a sitios de gran interés histórico o popular. Se mencionan a continuación algunos de ellos:

Plaza Negro Primero: Es de gran interés histórico para San Juan de Payara, porque en esta Plaza y sus alrededores, durante la guerra de la independencia estaba establecido el Cuartel General de José Antonio Páez, y allí estuvo el Libertador Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, Rafael Urdaneta, José Antonio Anzoátegui, Manuel Cedeño, entre otros héroes de la independencia. En esta plaza fue donde se conocieron el Libertador y Negro Primero.

Plaza Bolívar: Esta plaza con la iglesia San Juan Evangelista hacen un complejo en el centro de la población. En esta plaza estuvo el insigne escritor Rómulo Gallegos en 1959 haciendo entrega de títulos de propiedad a los propietarios del hato “La Candelaria”. El 1 de marzo de 1986, en sesión solemne del Consejo Municipal del para entonces Distrito Pedro Camejo, fue bautizado el libro Palabreus del escritor payareño José Vicente Abreu.

Iglesia Parroquial: Es la primera institución religiosa del pueblo, su fundación como se puede ver en la historia está aunada a la del pueblo. En ella hacia el año 1818, se casaron Pedro Camejo, Negro Primero y Juan Andrea Solórzano. Esto se deduce porque en el año 1846, cuando Juana Andrea solicita un montepío militar por ser viuda de un prócer de la independencia venezolana, el padre Julián de Santos, párroco de San Fernando de Apure certificó que en los libros de ese pueblo no aparecía la partida de matrimonio y los de San Juan de Payara que existieron en el archivo parroquial, fueron devorados por los insectos cuando ejercía el curato en ese pueblo el padre Juan Bernardo García.

 

***

Un pueblo lo hacen sus hombres y sus mujeres, lo edifican con su acción y su pensamiento, con sus sueños e incluso con sus locuras. Esto quiere decir que para conocer un pueblo y para formarse un juicio valedero de su destino hay que estudiar a sus hombres y mujeres representativos siguiéndolos en sus obras a través de las etapas creadoras de su cultura.

Fray Jerónimo de Lucena, misionero capuchino que evangelizó por 23 años en este pueblo, desde 1774, hasta el día de su muerte en 1797. El padre Lucena conoció a la perfección las lenguas hablada por los Otomacos, Taparitas y Yaruros, esto lo llevó en 1788, en San Juan de Payara, a copiar en distintos días tres vocabularios, la de los Otomacos el 16 de noviembre, la de los Taparitas el 22 del mismo mes, y la de los Yaruros, el 5 de diciembre, lo que llevó al padre Lucena a ser el autor más conocido de trabajos lingüísticos de la Misión de los llanos de Caracas.

Pedro Camejo, “Negro Primero”, prócer de la independencia de Venezuela inmortalizado por su valor y heroísmo en las Batallas de Mucuritas, las Queseras del Medio y Carabobo, en donde ofrendo su vida por la independencia de Venezuela.

Juana Andrea Solórzano, “la Bizarra”, esposa del Negro Primero era una zamba libre, que desde joven acompañó Páez en sus heroicas hazañas por la libertad de Venezuela del imperio español, actuando como “tropera”, cocinando para los soldados, lavando ropa, cargando armas y pertrechos para las huestes del catire, también ayudaba en el cuidado de heridos y parturientas.

José Vicente Abreu, Narrador, poeta, y periodista. Cursó estudios de Periodismo en la Universidad Central de Venezuela y Educación en el Instituto Pedagógico Nacional. Coordinador de los talleres del Celarg. Militante revolucionario, padeció cárcel, persecución y exilio, tanto en la dictadura perezjimenista como en los gobiernos “democráticos”. Sírvase como ejemplo su reclusión en el campo de concentración de Guasina y su participación en el alzamiento de Carúpano en 1962. De su obra destacan: Se llamaba SN (novela-testimonios), Guasina (Donde el río perdió las siete estrellas), Las cuatro letras (novela-testimonio), entre otras piezas narrativas. En poesía: Manifiesto de Guasina, Camarada-santa (Yo soy el guerrero muerto) y en lo ensayístico: Rómulo Gallegos; ideas educativas en “La Alborada”.

 

***

Las lecciones de 250 años de historia de San Juan Payara, los ejemplos de nuestros antepasados y de sus hijos ilustres, han de servirnos (como decía el Libertador) “como otros tantos fanales colocados en medio de las tinieblas de lo futuro”.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario